sábado, 9 de marzo de 2013

Bienvenidos a la página oficial del Proyecto Arqueológico Teuchitlán



El Proyecto Arqueológico Tecuhitlán (PAT) es un esfuerzo conjunto de colaboración que involucra al Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán (Colmich), la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, y el gobierno municipal de Teuchitlán (Jalisco). Los apoyos financieros y logísticos para el PAT proceden de estas 3 instituciones. El personal profesional del PAT pertenece al Colmich, aunque un gran número de arqueólogos de otras instituciones y países han participado en las excavaciones. El PAT cuenta con el apoyo de varios grupos civiles, especialmente el de Guachimontones y Naturaleza A.C.

El enfoque geográfico de la investigación es la rica zona de valles y lagos que rodean el Volcán de Tequila, en el sector del centro/oeste del estado de Jalisco. Dentro de esa zona, los primeros experimentos de un modo de vida civilizado y urbanizado se desarrollaron en la zona occidental del sistema mundial Mesoamericano. Hemos llamado a este primer experimento de organización social compleja como “Tradición Teuchitlán”, tomando el nombre del poblado actual que se encuentra cerca del más grande y monumental recinto de la Tradición: Los Guachimontones. Su etapa inicial data del año 800 a.C. (antes de Cristo, es decir, que inició hace alrededor de 2,800 años) y duró hasta el 450 d.C. (después de Cristo, esto es, terminó hace aproximadamente 1,550 años). El grado máximo de desarrollo cultural y de complejidad social se alcanzó entre los años 350 a.C. y 350 d.C. Durante este periodo, el urbanismo fue acompañado de una característica arquitectura ceremonial circular, única en el repertorio mundial arquitectónico, la construcción de un vasto sistema de cultivo de humedad (o chinampas), canchas monumentales de juego de pelota, grandes tumbas de tiro para las elites del sistema social, explotación de la obsidiana a escala industrial y una especialización artesanal en la elaboración de figurillas, objetos de concha, obsidiana y cerámica. El urbanismo fue organizado alrededor de un sistema jerárquicamente organizado de barrios, cada uno de los cuales tenía recintos ceremoniales y zonas residenciales de diversos tamaños.

Aunque el núcleo de esta temprana civilización se restringió al área que rodea al Volcán de Tequila, el sistema social fue expansivo. Su peculiar arquitectura puede ser observada a lo largo del estado de Jalisco, Nayarit, centro/sur de Sinaloa, sur de Zacatecas, norte de Michoacán, Guanajuato y Colima. Esta expansión territorial es impresionante y equivale en tamaño a las expansiones de otras civilizaciones tempranas dentro del sistema mundial Mesoamericano, como los Olmecas (parcialmente contemporáneos a Teuchitlán) y el sistema Teotihuacano (ligeramente más tardío). La Tradición Teuchitlán, sin embargo, no recibió influencias del centro ni del este de Mesoamerica y hay muy poca evidencia (y en ocasiones ninguna) de contactos con aquellas zonas aunque existen elementos iconográficos compartidos, los cuales son universales dentro del sistema mundial. La Tradición se perfiló hacia el Océano Pacífico, y sus contactos provienen de esa costa. Todas estas características y temas serán discutidos con detalle en diversas secciones de este sitio web.

Entre los logros del PAT cabe señalar el registro e investigación de un temprano brote de civilización dentro del sistema mundial Mesoamericano, marcado por sus brillantes logros culturales reflejados en la arquitectura, las figurillas, la cerámica y otros artefactos. Seguir afirmando que el occidente de México no tuvo culturas complejas y que su desarrollo comenzó en el año 900 d.C. gracias a las influencias del Centro de México, es repetir una vieja visión, ahora convertida en un simple dogma que sencillamente no puede continuar, ya que la abrumadora evidencia demuestra lo contrario.

Con aproximadamente 250,000 visitantes anuales a los Guachimontones (de los cuales cerca del 30% son turistas extranjeros), y la construcción de un nuevo Centro Interpretativo (véase la sección de este Centro en este sitio), el estado de Jalisco ha desarrollado un recurso cultural del que puede estar verdaderamente orgulloso, permitiendo a su población, y a todos aquellos que deseen visitar este antiguo recinto, un vistazo hacia los orígenes de la civilización en el occidente de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario